Hace unas semanas navegando por la red, encontré este video del Página del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de España con vídeos ilustrando la técnica del cepillado dental.
Os dejo el enlace, ya que creo que es de mucha utilidad.
http://www.consejodentistas.es/Peli2.asp
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
5/3/14
18/2/14
FRASES DE NÑOS
Marta, 4 años
Marta había oído hablar a su hermano mayor de que el hombre venía del mono, así que le preguntó a su madre: “Tú, mamá, cuando eras mono ¿ya llevabas gafas?”
Tomás, 6 años
“Mamá, de mayor quiero ser torero, pero ¿el toro hay que llevarlo o me lo dan allí?”
Manuel, 3 años
En la escuela infantil a la que va Manuel también hay bebés. Un día estaba en el pasillo un bebé que balbuceaba mientras pasaba las páginas de un cuento. Y Manuel le dijo a su profesora: “No me gusta nada cuando lee en inglés”
Marta, 3 años
Una noche, mientras todos dormían, Marta se acercó a la cama de su madre y le dijo: “Mamá, he hecho pipí, pero no he tirado de la cadena para no despertarte, ¿vale?”
Julia, 3 años
Cuando los padres de Julia la dijeron que iba a tener un hermanito, ella dijo: “¡Qué bien!, pero, ¿quiénes van a ser sus papás?
Paula, 5 años
Desayunando, “Mami, quiero más leche ya”; “Así no se piden las cosas, cielo, hay que hablar con educación… ¿cuáles son las palabras mágicas?”; Y Paula gritando le dijo: “¡Miska, muska, Mickey Mouse!”
Carmen, 6 años
La mamá de Carmen la llevó al médico porque tenía tos, y antes de entrar la mamá le dijo: “Cuando entremos a ver al médico, tú tose mucho”. Al entrar en la consulta y con el médico delante, Carmen le preguntó a su madre: “Mamá, ¿toso ya?”
María, 6 años
María y su amiga a la salida del colegio: “See you tomorrow”. “Tomorrow no, que es sábado”.
Yaitza, 5 años
Yaitza tenía un hermanito recién nacido, y su tía le pregunto: “¿Cómo está tu hermanito, Yaitza?”. “¡Frito como una patata!”
Marcos, 6 años
Marcos y su mamá iban en el metro, en el asiento de al lado iba una mamá china con su pequeño, el pequeño iba hablando a su mamá en chino, y Marcos le dijo a su madre: “Si le habla así de raro, su mamá no le va a entender”
Marta había oído hablar a su hermano mayor de que el hombre venía del mono, así que le preguntó a su madre: “Tú, mamá, cuando eras mono ¿ya llevabas gafas?”
Tomás, 6 años
“Mamá, de mayor quiero ser torero, pero ¿el toro hay que llevarlo o me lo dan allí?”
Manuel, 3 años
En la escuela infantil a la que va Manuel también hay bebés. Un día estaba en el pasillo un bebé que balbuceaba mientras pasaba las páginas de un cuento. Y Manuel le dijo a su profesora: “No me gusta nada cuando lee en inglés”
Marta, 3 años
Una noche, mientras todos dormían, Marta se acercó a la cama de su madre y le dijo: “Mamá, he hecho pipí, pero no he tirado de la cadena para no despertarte, ¿vale?”
Julia, 3 años
Cuando los padres de Julia la dijeron que iba a tener un hermanito, ella dijo: “¡Qué bien!, pero, ¿quiénes van a ser sus papás?
Paula, 5 años
Desayunando, “Mami, quiero más leche ya”; “Así no se piden las cosas, cielo, hay que hablar con educación… ¿cuáles son las palabras mágicas?”; Y Paula gritando le dijo: “¡Miska, muska, Mickey Mouse!”
Carmen, 6 años
La mamá de Carmen la llevó al médico porque tenía tos, y antes de entrar la mamá le dijo: “Cuando entremos a ver al médico, tú tose mucho”. Al entrar en la consulta y con el médico delante, Carmen le preguntó a su madre: “Mamá, ¿toso ya?”
María, 6 años
María y su amiga a la salida del colegio: “See you tomorrow”. “Tomorrow no, que es sábado”.
Yaitza, 5 años
Yaitza tenía un hermanito recién nacido, y su tía le pregunto: “¿Cómo está tu hermanito, Yaitza?”. “¡Frito como una patata!”
Marcos, 6 años
Marcos y su mamá iban en el metro, en el asiento de al lado iba una mamá china con su pequeño, el pequeño iba hablando a su mamá en chino, y Marcos le dijo a su madre: “Si le habla así de raro, su mamá no le va a entender”
15/2/14
15 DE FEBRERO, CONTRA EL CÁNCER INFANTIL
Según AECC, cada año, 1.100 niños son diagnosticados de cáncer en España; un gran impacto para el niño y para su familia.
En los países desarrollados, el cáncer es la primera causa de muerte por enfermedad en los niños, la buena noticia es que los avances en las técnicas diagnósticas y en los tratamientos han aumentado su supervivencia.
Es imposible prevenir el cáncer en los niños, pero es posible mejorar las técnicas de diagnóstico y los tratamientos, y eso solo se logra gracias a la Investigación.
En la web de AECC, encontrarás información útil para ayudar a los niños y a las familias a entender qué es el cáncer, cómo afrontarlo, y además podréis conocer a Nacho, un simpático personaje que hará más fácil para los niños entender qué es eso del cáncer, a través de cuentos, juegos, y más aventuras (para conocer a Nacho pincha aquí).
En los países desarrollados, el cáncer es la primera causa de muerte por enfermedad en los niños, la buena noticia es que los avances en las técnicas diagnósticas y en los tratamientos han aumentado su supervivencia.
Es imposible prevenir el cáncer en los niños, pero es posible mejorar las técnicas de diagnóstico y los tratamientos, y eso solo se logra gracias a la Investigación.
En la web de AECC, encontrarás información útil para ayudar a los niños y a las familias a entender qué es el cáncer, cómo afrontarlo, y además podréis conocer a Nacho, un simpático personaje que hará más fácil para los niños entender qué es eso del cáncer, a través de cuentos, juegos, y más aventuras (para conocer a Nacho pincha aquí).
30/1/14
4 DE FEBRERO, DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER
El próximo 4 de febrero, es el Día Mundia Contra el Cáncer.
Achús ha vivido el cáncer muy de cerca, y desde antes de ser "Achús" ya hacía de voluntario con niños hospitalizados y enfermos.
Por eso, en Achús y Chusita, ¡somos voluntarios! Algo que nos llena enormemente, sacar la sonrisa a un niño enfermo es de las cosas más grandes que existen.
Les ayudamos a pasar un ratito agradable, cuando el "bichito" (como le llamamos al cáncer) hace de las suyas.
Debido al proceso tan largo y tedioso de recuperación, tenemos la oportunidad de visitar a los peques en varias ocasiones, y podemos ir viendo la lenta pero asombrosa recuperación.
Es de admirar la fortaleza de estos pequeños, de sus papás, de sus hermanitos, que los acompañan día y noche, que lo dejan todo por llevar a sus pequeños al mejor hospital, que viajan kilómetros y se alojan fuera de sus casas por estar cerca de ellos.
Por todo ello, tenemos un vínculo muy especial, y aún cuando ya han superado el cáncer y vuelven a sus rutinas, seguimos en contacto con ellos... ´Guzmán, Miguel, Roberto Luis... y otros tantos.
Hoy es el Día Mundial Contra el Cáncer, ojalá no existiera este día.
Colaboramos con ONGs, Fundaciones, y también lo hacemos de forma particular visitando niños y niñas hospitalizados, tanto en plantas de oncología como en cualquier otra.
16/1/14
LAS 10 CLAVES PARA LA LACTANCIA MATERNA
A continuación puedes encontrar consejos para dar el pecho a tu bebé. Recuerda que dar de mamar a tu bebé, tiene muchísimos beneficios para ti, pero sobretodo para el recién nacido.
1. Amamanta pronto, cuanto antes, mejor. La mayoría de los bebés están dispuestos a mamar durante la primera hora después del parto, cuando el instinto de succión es muy intenso. Amamantar precozmente facilita la correcta colocación al pecho.
2. Ofrece el pecho a menudo día y noche. Hazte a la idea de que pasarás mucho tiempo amamantando a tu bebé durante estas primeras semanas. Un recién nacido normalmente mama entre 8 y 12 veces en 24 horas. No mires el reloj y dale el pecho cada vez que busque o llore, sin esperar a que "le toque". Así establecerás un buen suministro de leche.
3. Asegúrate de que el bebé succiona eficazmente y en la postura correcta.
4. Permite que el bebé mame del primer pecho todo lo que desee, hasta que lo suelte. Después ofrécele el otro. Unas veces lo querrá, otras no. Así el bebé tomará la leche que se produce al final de la toma, rica en grasa y calorías, y se sentirá satisfecho.
5. Cuanto más mama el bebé, más leche produce la madre. Es importante respetar el equilibrio natural y dejar que el bebé marque las pautas, mamando a demanda. No es necesario sentir el pecho lleno; la leche se produce principalmente durante la toma gracias a la succión del bebé.
6. Evita los biberones "de ayuda" y de suero glucosado. La leche artificial y el suero llenan al bebé y minan su interés por mamar, entonces el bebé succiona menos y la madre produce menos leche.
7. Evita el chupete, al menos durante las primeras semanas, hasta que la lactancia esté bien establecida. Un recién nacido ha de aprender bien cómo mamar del pecho, y tetinas artificiales como el biberón o el chupete pueden dificultar este aprendizaje.
8. Recuerda que un bebé también mama por razones diferentes al hambre, como por necesidad de succión o de consuelo. Ofrecerle el pecho es la forma más rápida de calmar a tu bebé.
9. Cuídate. Necesitas encontrar momentos de descanso y centrar tu atención más en el bebé que en otras tareas. Solicita ayuda de los tuyos.
10. Busca apoyo. Es esencial que pedir ayuda si tienes dificultades para que tu bebé mame correctamente. Puedes encontrar asesoramiento en blogs y páginas de internet como www.multilacta.org o www.laligadelaleche.es. Incluso no dudes en acudir a las reuniones que organizan en centros de salud con personas especializadas en el tema que pueden ayudarte a resolver tu problema.
1. Amamanta pronto, cuanto antes, mejor. La mayoría de los bebés están dispuestos a mamar durante la primera hora después del parto, cuando el instinto de succión es muy intenso. Amamantar precozmente facilita la correcta colocación al pecho.
2. Ofrece el pecho a menudo día y noche. Hazte a la idea de que pasarás mucho tiempo amamantando a tu bebé durante estas primeras semanas. Un recién nacido normalmente mama entre 8 y 12 veces en 24 horas. No mires el reloj y dale el pecho cada vez que busque o llore, sin esperar a que "le toque". Así establecerás un buen suministro de leche.
3. Asegúrate de que el bebé succiona eficazmente y en la postura correcta.
4. Permite que el bebé mame del primer pecho todo lo que desee, hasta que lo suelte. Después ofrécele el otro. Unas veces lo querrá, otras no. Así el bebé tomará la leche que se produce al final de la toma, rica en grasa y calorías, y se sentirá satisfecho.
5. Cuanto más mama el bebé, más leche produce la madre. Es importante respetar el equilibrio natural y dejar que el bebé marque las pautas, mamando a demanda. No es necesario sentir el pecho lleno; la leche se produce principalmente durante la toma gracias a la succión del bebé.
6. Evita los biberones "de ayuda" y de suero glucosado. La leche artificial y el suero llenan al bebé y minan su interés por mamar, entonces el bebé succiona menos y la madre produce menos leche.
7. Evita el chupete, al menos durante las primeras semanas, hasta que la lactancia esté bien establecida. Un recién nacido ha de aprender bien cómo mamar del pecho, y tetinas artificiales como el biberón o el chupete pueden dificultar este aprendizaje.
8. Recuerda que un bebé también mama por razones diferentes al hambre, como por necesidad de succión o de consuelo. Ofrecerle el pecho es la forma más rápida de calmar a tu bebé.
9. Cuídate. Necesitas encontrar momentos de descanso y centrar tu atención más en el bebé que en otras tareas. Solicita ayuda de los tuyos.
10. Busca apoyo. Es esencial que pedir ayuda si tienes dificultades para que tu bebé mame correctamente. Puedes encontrar asesoramiento en blogs y páginas de internet como www.multilacta.org o www.laligadelaleche.es. Incluso no dudes en acudir a las reuniones que organizan en centros de salud con personas especializadas en el tema que pueden ayudarte a resolver tu problema.
15/5/13
15 DE MAYO: DIA DE LA FAMILIA
En la Escuela a la que va nuestro hijo, no celebran ni el día del Padre ni el día de Madre... Celebran el día de la Familia y el día de los Abuelos.
En su momento preguntamos la razón, y nos explicaron que esto lo hacían así para que ningún niño con una familia que no fuera la "habitual" se sintiera desplazado. Ya que existen familias que son monoparentales, por fallecimiento o no reconocimiento, o que los papás / mamás son homosexuales.
Entendemos y respetamos todos los tipos de famlia, de hecho, yo no llegué a conocer a mi madre, y cuando llegaba el día de la madre, yo hacía mi "regalito" en el cole, y se lo regalaba a mi abuela o a mi tia, o incluso a las dos, ya que ellas me criaron y me trataron como una hija más.
La verdad es que no nos cayó de buena manera eso de que se acercara el 19 de marzo y en lugar de celebrar el Día del Padre, en la escuela celebraran San Patricio... (sobretodo a mi pareja). Pero son las pautas que han decidido en la Escuela, y debemos respetarlas. ¡Eso sí! En casa, sí que lo celebramos y a nuestro peque se lo explicamos así.
En cualquier caso, y polémicas a parte; el día 15 de mayo es el día internacional de la Familia. Que coincide con la festividad de San Isidro en Madrid. Así que como tenemos el día libre, vamos a aprovecharlo para pasarlo fuera de casa... el zoo, Faunia, Teleférico... o simplemente al campo. Hay mil y una opciones para disfrutar de este día juntos.
¿Y vosotros, vais a hacer algo especial?
En su momento preguntamos la razón, y nos explicaron que esto lo hacían así para que ningún niño con una familia que no fuera la "habitual" se sintiera desplazado. Ya que existen familias que son monoparentales, por fallecimiento o no reconocimiento, o que los papás / mamás son homosexuales.
Entendemos y respetamos todos los tipos de famlia, de hecho, yo no llegué a conocer a mi madre, y cuando llegaba el día de la madre, yo hacía mi "regalito" en el cole, y se lo regalaba a mi abuela o a mi tia, o incluso a las dos, ya que ellas me criaron y me trataron como una hija más.
La verdad es que no nos cayó de buena manera eso de que se acercara el 19 de marzo y en lugar de celebrar el Día del Padre, en la escuela celebraran San Patricio... (sobretodo a mi pareja). Pero son las pautas que han decidido en la Escuela, y debemos respetarlas. ¡Eso sí! En casa, sí que lo celebramos y a nuestro peque se lo explicamos así.
En cualquier caso, y polémicas a parte; el día 15 de mayo es el día internacional de la Familia. Que coincide con la festividad de San Isidro en Madrid. Así que como tenemos el día libre, vamos a aprovecharlo para pasarlo fuera de casa... el zoo, Faunia, Teleférico... o simplemente al campo. Hay mil y una opciones para disfrutar de este día juntos.
¿Y vosotros, vais a hacer algo especial?
14/5/13
LAS RABIETAS EN NIÑOS PEQUEÑOS
Rabietas y pataletas, una conducta asociada a la crisis de los tres años
Las rabietas forman parte de la conducta del niño pequeño, especialmente alrededor de los tres años. Es la edad de la obstinación, que supone una barrera contra la voluntad de los demás. Es la edad de la tozudez, a través de la cual el niño quiere mantener su propia opinión, aunque sea de forma violenta. Y es la edad de la desobediencia, como consecuencia de la obstinación y de la tozudez. A menudo supone un reto para los padres, pues el niño quiere poner a prueba un naciente sentimiento de independencia.
Las rabietas forman parte de la conducta del niño pequeño, especialmente alrededor de los tres años. Es la edad de la obstinación, que supone una barrera contra la voluntad de los demás. Es la edad de la tozudez, a través de la cual el niño quiere mantener su propia opinión, aunque sea de forma violenta. Y es la edad de la desobediencia, como consecuencia de la obstinación y de la tozudez. A menudo supone un reto para los padres, pues el niño quiere poner a prueba un naciente sentimiento de independencia.
A esta edad, el niño tiene una clara propensión a las rabietas. Pueden nacer del afán de posesión, del egocentrismo, de la necesidad de centrar la atención de los demás, de la ambición de poder, del afán de independencia y del despertar de la voluntad. Es la época de las explosiones emotivas. Se trata de una edad que implica un importante compromiso educativo por parte de los padres.
Las rabietas no dejan de ser una manera de llamar la atención, de forma inadecuada, que utiliza el niño. Por lo tanto, se trata de unas conductas que no deberían ser aceptadas por parte de los adultos, aunque pueden y deben ser comprendidas. Cuando el niño, con su rabieta, intenta llamar nuestra atención, debemos plantearnos, como adultos, a qué puede obedecer esa llamada y reflexionar sobre cómo podemos ayudar al niño.
¿Qué hacer?
De entrada, se requiere una actitud tranquila e indiferente por parte de todos los adultos (padres, abuelos…) ante la rabieta del niño. El niño debe tener muy claro que, con su rabieta, no consigue ganar la atención. Al contrario, obtiene indiferencia. La indiferencia sirve para extinguir la rabieta.
Los padres deben intentar comprender los motivos de las rabietas de los hijos, ya que, no olvidemos, se trata de una llamada de atención. Pero nunca debe accederse a un deseo que el niño exprese a través de rabietas, por más justo y lícito que sea. Acceder sería aceptar su chantaje. Y el chantaje nunca puede ser bueno para nadie.
Aunque consideremos que el niño tiene derecho a sus pretensiones y que aceptemos que nuestra conducta, como adultos, ha sido injusta, debemos esperar a que se le haya pasado la rabieta para acceder a aquello que le corresponda.
Cuando la rabieta es excesiva, puede ser útil el aislamiento temporal: dejar al niño solo en una habitación, donde no tenga distracciones, durante unos 5 o 10 minutos, advirtiéndole que si sigue en esta actitud, el tiempo puede prolongarse. Pero para que este sistema sea efectivo, es conveniente actuar con tranquilidad: conducir al niño a la habitación de aislamiento sin atolondramientos, con tranquilidad, sin gritos y dejarlo en ella sin explicaciones de ningún tipo.
Hay que evitar entrar en negociaciones. La rotundidad y las pocas palabras en el adulto redundarán en beneficio del niño. Aquello que se pueda decir en dos palabras, no necesita ni una palabra más.
Consecuencias educativas
La rabieta y la crisis debe ser aprovechada para ejercer la acción educativa de los padres. Algunas sugerencias son:
- El ejemplo de los padres es fundamental siempre. No se puede bajar la guardia.
- La obediencia debe ser objeto de educación.
- Hay que estructurar normas en la casa. Para que sean efectivas deben ser pocas, constantes, concretas y de obligado cumplimiento.
- Deben buscarse los mecanismos para encarrilar la fogosidad infantil.
- Debe fomentarse y respetarse la espontaneidad; especialmente a través del juego imaginativo.
- Y deben vigilarse los posibles elementos contra-educativos, a menudo procedentes de la televisión. Los programas, por más infantiles que sean, deberían ser vistos en compañía de los padres.
26/4/13
BOLETÍN DE NOTICIAS
Poco a poco PequeRegalo va tomando forma.
Hace casi 2 años que empecé con mucha ilusión a regalar tartas de pañales, tanta ilusión como la que me hizo recibir una el día que dí a luz a mi hijo Andrés. (Os cuento la historia aquí)
Y cada vez más, recibo comentarios de mucha gente acerca de lo originales y lo que gustan los PequeRegalos que preparo. (Tengo pendiente abrir una sección para estos comentarios, me hace mucha ilusión)
Ahora nos hemos lanzado con los Boletines de Noticias, así será más fácil que recibáis toda la información actualizada, las novedades y las cositas que vamos preparando, desde PequeRegalo y desde Achús y Chusita, que ya sabéis que es desde donde nos encargamos de las animaciones.
Si quieréis recibir el boletín, pincha en la imagen de abajo o pincha aquí.
Ah! Compártelo con tus amigos!!
Gracias.
Hace casi 2 años que empecé con mucha ilusión a regalar tartas de pañales, tanta ilusión como la que me hizo recibir una el día que dí a luz a mi hijo Andrés. (Os cuento la historia aquí)
Y cada vez más, recibo comentarios de mucha gente acerca de lo originales y lo que gustan los PequeRegalos que preparo. (Tengo pendiente abrir una sección para estos comentarios, me hace mucha ilusión)
Ahora nos hemos lanzado con los Boletines de Noticias, así será más fácil que recibáis toda la información actualizada, las novedades y las cositas que vamos preparando, desde PequeRegalo y desde Achús y Chusita, que ya sabéis que es desde donde nos encargamos de las animaciones.
Si quieréis recibir el boletín, pincha en la imagen de abajo o pincha aquí.
Ah! Compártelo con tus amigos!!
Gracias.
23/4/13
DÍA DEL LIBRO
Llega el Día del Libro y qué mejor forma de celebrarlo que contando a nuestros hijos la historia por la que se celebra este día. Son muchos los autores y los libros publicados que cuentan la historia de San Jorge y el dragón…
VV.AA., Parramon, 2010
A partir de 6 años
Singular y hermosísimo libro sobre la Leyenda universal de San Jorge y el dragón. En este título de la colección Colorín colorado te asombrará la belleza de las ilustraciones de Sonia Alins, ilustradora que en tres colores (negro-rojo-metalizado plata) da vida a la leyenda de una princesa y un pueblo salvados por el caballero Jorge de Capadocia de las fauces de un dragón terrible.
Cuenta la leyenda que en un reino no tan lejano vivía un dragón terrible que causaba estragos entre la población y el ganado. Para apaciguarlo, se sacrificaba al monstruo una persona escogida por sorteo. Un día la suerte señaló a la hija del rey, que habría muerto de no ser por la aparición de un bello caballero con armadura, de nombre Jorge, que se enfrentó al dragón y lo mató. De la sangre derramada nació un rosal de flores rojas. Desde entonces, el día 23 de abril, los caballeros regalan rosas a sus damas, y ellas les corresponden con libros para que nunca dejen de existir hermosas historias como la de la conocida gesta que San Jorge libró frente al dragón.
He aquí algunos de los libros publicados sobre esta maravillosa leyenda que no deben faltar en nuestra estantería, en papel y en castellano, en catalán y una innovadora versión interactiva trilingüe. No podía ser de otra manera… historias de dragones para celebrar Sant Jordi:
La leyenda de San Jorge
Lluís Farre. Ed. Combel, 2010
A partir de 3 años
La aventura legendaria del caballero San Jorge y el dragón presentada en un cuento con escenas espectaculares, desplegables y textos rimados con mucho sentido del humor.
Lluís Farre. Ed. Combel, 2010
A partir de 3 años
La aventura legendaria del caballero San Jorge y el dragón presentada en un cuento con escenas espectaculares, desplegables y textos rimados con mucho sentido del humor.
La fantástica leyenda de la princesa y el dragón (Colorín Colorado)
VV.AA., Parramon, 2010
A partir de 6 años
Singular y hermosísimo libro sobre la Leyenda universal de San Jorge y el dragón. En este título de la colección Colorín colorado te asombrará la belleza de las ilustraciones de Sonia Alins, ilustradora que en tres colores (negro-rojo-metalizado plata) da vida a la leyenda de una princesa y un pueblo salvados por el caballero Jorge de Capadocia de las fauces de un dragón terrible.
El dragón perezoso
Kenneth Grahame. Noguer y Caralt, 2010
A partir de 7 años
Una original vuelta de tuerca a la leyenda de San Jorge y el Dragón.Todos sabemos que los caballeros valerosos luchan contra dragones feroces pero ¿qué pasa si el caballero se enfrenta a un dragón convencido de que «dos no se pelean si uno no quiere»? Eso es lo que descubre un niño sobre el dragón que habita la colina cerca de su casa. ¡Hará falta mucho ingenio para no desmentir la leyenda del dragón que fue valientemente abatido por san Jorge !
El dragón, la princesa, San Jorge y la rosa
VV.AA., Chiquicuentos de Bruño, 2012
De 4 a 8 años
“¿Qué tienen en común un dragón y una princesa con una rosa? ¡Pregúntaselo a san Jorge!”. Este ChiquiCuento narra la famosa historia del enfrentamiento de San Jorge con el dragón, en una magnífica versión adaptada para los más pequeños.
VV.AA., Chiquicuentos de Bruño, 2012
De 4 a 8 años
“¿Qué tienen en común un dragón y una princesa con una rosa? ¡Pregúntaselo a san Jorge!”. Este ChiquiCuento narra la famosa historia del enfrentamiento de San Jorge con el dragón, en una magnífica versión adaptada para los más pequeños.
San Jorge y el dragón
Daniel Nesquens. Apila Asociación Cultural, 2011
A partir de 7 años
La tradicional historia del enfrentamiento entre el hombre y la bestia, el bien y el mal, la vida y la muerte, desarrollada por el talento literario de Daniel Nesquens y las fantásticas ilustraciones de David Guirao.
Daniel Nesquens. Apila Asociación Cultural, 2011
A partir de 7 años
La tradicional historia del enfrentamiento entre el hombre y la bestia, el bien y el mal, la vida y la muerte, desarrollada por el talento literario de Daniel Nesquens y las fantásticas ilustraciones de David Guirao.
Dragones Fabulosos
Denise Despeyroux. Parramon, 2012
A partir de 4 años
Siete cuentos y leyendas sobre dragones de lagos, de cavernas, del cielo… que descubrirás y te entusiasmarán: “San Jorge y el dragón”, “El lago de los dragones”, “Beowulf y el dragón guardián del tesoro”…
Denise Despeyroux. Parramon, 2012
A partir de 4 años
Siete cuentos y leyendas sobre dragones de lagos, de cavernas, del cielo… que descubrirás y te entusiasmarán: “San Jorge y el dragón”, “El lago de los dragones”, “Beowulf y el dragón guardián del tesoro”…
Geronimo Stilton: El Día del Libro (En castellano)
Geronimo Stilton. Planeta, 2012
El Llibre i la rosa (Geronimo Stilton) (En catalán)
Geronimo Stilton. Estrella Polar, 2012
De 8 a 12 años
¡La primera aventura de Geronimo Stilton en Cataluña! «En el aire flotaba un aroma a primavera y yo… ¡yo suspiraba pensando en una misteriosa roedora de la que me había enamorado sin esperanzas! Tenía que encontrar la manera de distraerme un poco… ¡Afortunadamente, mi hermana Tea me arrastró a la ciudad de Barcelona para conocer la superratónica fiesta de los libros y la rosa!».
Geronimo Stilton. Planeta, 2012
El Llibre i la rosa (Geronimo Stilton) (En catalán)
Geronimo Stilton. Estrella Polar, 2012
De 8 a 12 años
¡La primera aventura de Geronimo Stilton en Cataluña! «En el aire flotaba un aroma a primavera y yo… ¡yo suspiraba pensando en una misteriosa roedora de la que me había enamorado sin esperanzas! Tenía que encontrar la manera de distraerme un poco… ¡Afortunadamente, mi hermana Tea me arrastró a la ciudad de Barcelona para conocer la superratónica fiesta de los libros y la rosa!».
Sant Jordi i el drac (En catalán)
Roger Roig. Cossetania, 2013
De 5 a 8 años
El Patufet, protagonista de uno de los cuentos populares más conocidos, es el encargado de explicar a los niños y a las niñas las fiestas tradicionales y las costumbres catalanas y de nuestro país. En esta ocasión el Patufet cuenta la leyenda de Sant Jordi, la princesa y el dragón, ambientada en la villa medieval de Montblanc.
Roger Roig. Cossetania, 2013
De 5 a 8 años
El Patufet, protagonista de uno de los cuentos populares más conocidos, es el encargado de explicar a los niños y a las niñas las fiestas tradicionales y las costumbres catalanas y de nuestro país. En esta ocasión el Patufet cuenta la leyenda de Sant Jordi, la princesa y el dragón, ambientada en la villa medieval de Montblanc.
Celebrem Sant Jordi! (En catalán)
Carmina Del Río. Ed. Miguel A. Salvatella, S.A., 2013
De 5 a 8 años
Carmina Del Río. Ed. Miguel A. Salvatella, S.A., 2013
De 5 a 8 años
Este libro describe un día muy especial para el protagonista del libro. Cuando llega al colegio le esperan un montón de sorpresas: la decoración y las manualidades propias del día de Sant Jordi, la lectura de la leyenda… Por la tarde, un paseo con sus padres para ver al ambiente en la calle. Mira sonriente cómo su padre le regala una rosa a su madre y cómo esta le regala un libro a su padre, al final, momo le gusta mucho leer… ¡Escoge un libro para él!
La Leyenda de San Jorge – Cuento tradicional interactivo
De MotherTongue. App para iPad, 2012
De 2 a 7 años
Disfruta de la primera leyenda de Sant Jordi interactiva, especialmente diseñada para que los más pequeños se diviertan y aprendan jugando. Este cuento interactivo narra la leyenda de Sant Jordi en tres idiomas (catalàn, castellano e inglés) y ofrece una amplia gama de interactividades para entretener a los más pequeños de la casa jugando con los personajes del cuento. Ilustrado por Ana Guillén, artista con una sólida carrera en el mundo de la ilustración infantil.
De MotherTongue. App para iPad, 2012
De 2 a 7 años
Disfruta de la primera leyenda de Sant Jordi interactiva, especialmente diseñada para que los más pequeños se diviertan y aprendan jugando. Este cuento interactivo narra la leyenda de Sant Jordi en tres idiomas (catalàn, castellano e inglés) y ofrece una amplia gama de interactividades para entretener a los más pequeños de la casa jugando con los personajes del cuento. Ilustrado por Ana Guillén, artista con una sólida carrera en el mundo de la ilustración infantil.
Fuente: saposyprincesas
22/4/13
22 DE ABRIL. DÍA DE LA TIERRA.
Hoy, 22 de abril, en muchos países se celebra el Día de la Tierra. Aprovechemos la festividad para enseñar a los niños que la buena salud de la Tierra depende mucho de nuestras actitudes frente al medio ambiente.
Es necesario que los niños adquieran hábitos positivos en lo que se refiere a la naturaleza, como por ejemplo:
- No ensuciar ni contaminar los ríos, lagos, embalses, campos, montañas,... No echar basura al suelo.
- Utilizar el agua con moderación, tanto en la hora del baño, o de lavar las manos, etc.
- No hacer daño a los árboles, ni a los animales. Es necesario respetar el bien común.
- Reciclar y reutilizar lo que ya no nos sirve, en lugar de desechar. Los niños pueden transformar un simple tarro o envase de algún producto, en un juguete, etc. Debemos enseñar a los niños la importancia de reciclar.
- Tener respeto y contacto con la naturaleza, para conocer sus cualidades.
- Plantar, sembrar, irrigar y cuidar de la tierra, ni que sea en un huerto casero.
- Visitar bosques, granjas, jardines botánicos...
- Ver, siempre que sea posible, vídeos sobre la vida en los mares, montañas, etc. Es imprescindible que los niños aprendan, de una forma natural y divertida, el valor que tiene el agua, la tierra, el aire...
Como profesores y padres, ejercemos un importante papel en este sentido. Debemos, sobretodo, dar ejemplos. Los niños nos imitan en lo bueno y en lo malo. Jamás hay que "bajar la guardia"en este sentido
Es necesario que los niños adquieran hábitos positivos en lo que se refiere a la naturaleza, como por ejemplo:
- No ensuciar ni contaminar los ríos, lagos, embalses, campos, montañas,... No echar basura al suelo.
- Utilizar el agua con moderación, tanto en la hora del baño, o de lavar las manos, etc.
- No hacer daño a los árboles, ni a los animales. Es necesario respetar el bien común.
- Reciclar y reutilizar lo que ya no nos sirve, en lugar de desechar. Los niños pueden transformar un simple tarro o envase de algún producto, en un juguete, etc. Debemos enseñar a los niños la importancia de reciclar.
- Tener respeto y contacto con la naturaleza, para conocer sus cualidades.
- Plantar, sembrar, irrigar y cuidar de la tierra, ni que sea en un huerto casero.
- Visitar bosques, granjas, jardines botánicos...
- Ver, siempre que sea posible, vídeos sobre la vida en los mares, montañas, etc. Es imprescindible que los niños aprendan, de una forma natural y divertida, el valor que tiene el agua, la tierra, el aire...
Como profesores y padres, ejercemos un importante papel en este sentido. Debemos, sobretodo, dar ejemplos. Los niños nos imitan en lo bueno y en lo malo. Jamás hay que "bajar la guardia"en este sentido
2/4/13
SISTEMA DE ECONOMÍA DE FICHAS
Uno de los refuerzos más utilizados en los últimos años tanto en hogares como en escuelas, es el sistema de Economía de fichas. Con este sistema conseguimos reforzar a los más pequeños las conductas positivas que queremos que aumenten o se repitan.
¿En qué consiste?
En una hoja o cartulina, haremos una tabla: en la fila superior los días de la semana, y en la primera columna las tareas a realizar. Pide a tu hijo que te ayude a elaborarla, y explícale en qué consiste. Así estará involucrado en ello desde el primer momento. Los premios siempre serán negociados con ellos.
Al final del día anotaremos en la tabla si se ha coseguido la tarea o no. Y se premiará si se acordó de forma diaria. Cuando termine la semana, se hace recuento de las tareas conseguidas y en función de eso, se premia o no, al niño, si es de forma semanal.
Para los niños más pequeños, es recomendable, que los premios sean diarios. Ya que esperar una semana entera, es demasiado para un premio, y es posible que pierdan el interés.
¿Cuántas tareas ponemos en la lista?
Para empezar con una economía de fichas podemos elegir una o dos tareas, no es recomendable llenar una hoja con una lista interminable de tareas. Es preferible afianzar una o dos, y después hacer una hoja nueva.
Para los más mayores, podremos colocar 4 ó 5 tareas y siempre en función de su edad y capacidades.
Una buena opción es empezar con este sistema, con la retirada del pañal. Por ejemplo, una tarea sería hacer pis en el wc, y otra, hacer deposiciones en el wc.
¿Cómo son las fichas?
Puedes rellenar pintando tu misma una cara sonriente, un sol, o simplemente una equis. O bien, pegando gomets de distintos colores.
¿Qué premios negociamos?
Si los premios son diarios, deben ser pequeños triunfos para el niño. Por ejemplo: ver un ratito la tele después de cenar, tomar un chocolate, o poder ir al parque al día siguiente con la bici.
Si los premios son semanales, pueden ser más grandes. Por ejemplo, comer fuera el fin de semana, ir al cine...
No olvides...
Coloca la tabla en un lugar visible, tanto él como todos los integrantes de la familia, verán el progreso.
Una vez que la conducta positiva pasa a ser un hábito, busca nuevas tareas.
Elogia a tu pequeño cada vez que consiga hacer la tarea. Además de anotarlo en la tabla.
Si hay dos o más peques en casa, cada uno debe tener su tabla, con sus tareas y premios personalizados.
Todos en casa deben ser tratados por igual. Si los premios se acuerdan de forma diaria, serán diarios para todos.
Aquí tienes algunos ejemplos de tablas para la economía de fichas en el hogar:
También te puede interesar:
Normas y límites
Para que una conducta se repita
Para que una conducta disminuya
¿En qué consiste?
En una hoja o cartulina, haremos una tabla: en la fila superior los días de la semana, y en la primera columna las tareas a realizar. Pide a tu hijo que te ayude a elaborarla, y explícale en qué consiste. Así estará involucrado en ello desde el primer momento. Los premios siempre serán negociados con ellos.
Al final del día anotaremos en la tabla si se ha coseguido la tarea o no. Y se premiará si se acordó de forma diaria. Cuando termine la semana, se hace recuento de las tareas conseguidas y en función de eso, se premia o no, al niño, si es de forma semanal.
Para los niños más pequeños, es recomendable, que los premios sean diarios. Ya que esperar una semana entera, es demasiado para un premio, y es posible que pierdan el interés.
¿Cuántas tareas ponemos en la lista?
Para empezar con una economía de fichas podemos elegir una o dos tareas, no es recomendable llenar una hoja con una lista interminable de tareas. Es preferible afianzar una o dos, y después hacer una hoja nueva.
Para los más mayores, podremos colocar 4 ó 5 tareas y siempre en función de su edad y capacidades.
Una buena opción es empezar con este sistema, con la retirada del pañal. Por ejemplo, una tarea sería hacer pis en el wc, y otra, hacer deposiciones en el wc.
¿Cómo son las fichas?
Puedes rellenar pintando tu misma una cara sonriente, un sol, o simplemente una equis. O bien, pegando gomets de distintos colores.
¿Qué premios negociamos?
Si los premios son diarios, deben ser pequeños triunfos para el niño. Por ejemplo: ver un ratito la tele después de cenar, tomar un chocolate, o poder ir al parque al día siguiente con la bici.
Si los premios son semanales, pueden ser más grandes. Por ejemplo, comer fuera el fin de semana, ir al cine...
No olvides...
Coloca la tabla en un lugar visible, tanto él como todos los integrantes de la familia, verán el progreso.
Una vez que la conducta positiva pasa a ser un hábito, busca nuevas tareas.
Elogia a tu pequeño cada vez que consiga hacer la tarea. Además de anotarlo en la tabla.
Si hay dos o más peques en casa, cada uno debe tener su tabla, con sus tareas y premios personalizados.
Todos en casa deben ser tratados por igual. Si los premios se acuerdan de forma diaria, serán diarios para todos.
Aquí tienes algunos ejemplos de tablas para la economía de fichas en el hogar:
También te puede interesar:
Normas y límites
Para que una conducta se repita
Para que una conducta disminuya
28/1/13
PARA QUE UNA CONDUCTA DISMINUYA
Cuando una conducta no aporta beneficios claros o recompensas, o bien si va seguida de algún elemento desagradable, tiende a disminuir o a desaparecer. Para que esto ocurra hay al menos que tener en cuenta algunas puntualizaciones:
- Asegurarse que la conducta que queremos quitar o disminuir, no es una conducta que cumpla una función de vital importancia para el niño (unos ejemplos exagerados serían: si quisieramos por ejemplo que dejara de respirar o que no se hiciera pis teniendo una infacción urinaria, por muchos castigos que impusiéramos, no lo conseguiríamos).
- Cuando una conducta cumple una función importante, para que desaparezca es imprescindible buscar otra conducta alternativa que cumpla dicha función. Por ejemplo: si un niño dice algún taco para elogiar a algún amigo, debemos buscar o enseñarle otro tipo de elogio para que sistituya el tipo de expresión que queremos que desaparezca.
- Los castigos suelen ir seguidos de comportamientos "extraños", por tanto es mejor evitarlos en la medida de lo posible. Por ejemplo: si damos un manotazo en lamano a un niño que se mete el dedo en la nariz, puede que no solo no consigamos que deje de metérselo, si no que además, evitará a la persona que le da el manotazo y se meterá el dedo en la nariz más veces cuando no estemos presentes.
- La retirada de refuerzos o privilegios. Cuando aparece la conducta se le quita algo que le agrade. Por ejemplo, por hacer... hoy no ves la televisión.
- El tiempo fuera. Supone retirar los beneficios que aporta el contexto, dejando al niño sin los estímulos agradables de ese momento. Por ejemplo: irse a su habitación cuando todos están en el salón. Estas medidas cuando se tomen con niños deben aplicarse en tiempos muy cortos. Ya que si nos excedemos en el tiempo pueden "olividar" por qué están fuera, o incluso entretenerse con cualquier otra cosa. Lo importante es la retirada del estímulo y no el tiempo de retirada. Los expertos indican que el tiempo fuera debe ser proporcional a la edad del niño: 1 minuto por año. Si tu hijo tiene 3 años, con 3 minutos fuera sería suficiente. Tras este tiempo se le pregunta al niño si ha cambiado de actitud, si no cambia, se amplia el tiempo y se le pide que acuda a nosotros cuando considere que ha cambiado su actitud. Si es muy cabezota, basta con verificar cada cierto tiempo (largo), que el niño está bien.
- La retirada de estímulos verbales: La madre, el padre, la tutora o la cuidadora, le dicen que no quieren hablarle por haberse comportado mal (explicando lo que ha hecho mal) y durante un brebe perido de tiempo (dependiendo igualmente de la edad del niño), no se le dirige la palabra.
- Hacele ver nuestro desencanto emocional, es decir, decirle y hacerle ver lo mal que nos sentimos por lo que ha hecho y mantener el ánimo triste por ello, durante cierto tiempo.
- Ignorar el comportamiento cuando este supone una llamada de atención. El niño hace algo solo para que le prestemos atención aunque sea para reñirle.
- Por último y sólo en casos extremos se pueden aplicar los castigos (poner o dar al niño algo que no le gusta, o hacer una actividad que le desagrada).
También puede interesarte:
25/11/12
PARA QUE UNA CONDUCTA SE REPITA
Si quieres que tu pequeño repita ciertas conductas positivas, no te pierdas el siguiente artículo.
Toda conducta o comportamiento que va seguido de algo agradable tiende a repetirse, por ese motivo cuando queramos que nuestros hijos o alumnos hagan algún tipo de comportamiento, debemos:
Normas y límites
Para que una conducta disminuya
Sistema de economía de fichas
Toda conducta o comportamiento que va seguido de algo agradable tiende a repetirse, por ese motivo cuando queramos que nuestros hijos o alumnos hagan algún tipo de comportamiento, debemos:
- Primero asegurarnos de que el comportamiento que queremos que realice ya lo conoce. Si no lo conoce, debemos:
- Demostrar al niño cómo se hace, haciéndolo nosotros y explicándolo, al mismo tiempo con palabras.
- Hacerles ver que esa conducta es beneficiosa tanto para ellos, cuando ellos la realizan; como para nosotros, cuando nosotros la realizamos.
- Predicar con el ejemplo. Los niños harán lo que nos vean hacer a nostros, no lo que les digamos que hagan. Es más fácil que lean si nos ven leer o que se laven los dientes y las manos si nos ven hacerlo a nosotros.
- Hay que ayudarle a realizarlo hasta que poco a poco lo va haciendo solo.
- Comprobar que lo están haciendo bien y en el momento adecuado.
- Reforzarle mientras lo realiza o cuando ha terminado.
- A veces basta con el propio reconocimiento o elogio por nuestra parte, diciéndole lo bien que lo está haciendo.
- Otros reforzadores pueden ser del tipo afectivo: carantoñas, caricias, abrazos...
- Funcionan muy bien los reforzadores de carácter emocional y social como hacer cosas agradables con el niño: jugar con él por lo bien que lo ha hecho, llevarle al cine, dar un paseo, ect., entendiendo que de pequeños, el refuerzo deber ser lo más inmediato posible.
- Dejarles hacer algo que les guste: ponerles un rato la televición o un vídeo, dejarles hacer alguna actividad que les guste, o jugar con lo que prefieran.
- Para nños no tan bebés, algunos expertos hablan de los dos años en adelante, un buen método es el de las fichas de acumulación. Ellos a lo largo del día (para los más peques), o a lo largo de la semana, acumulan fichas por cada conducta conseguida, y después los cajean por "premios" que previamente se han negociado con ellos. En un post posterior hablaremos sobre este método.
- Por último están los premios de carácter material, como último recurso (no son los mejores, porque desarrollan la motívación extríseca, es decir por el objeto en sí mismo, y no la motivación intrínseca, es decir por las propias ganas de hacer algo). Entre los premos materiales, pueden encontrarse pequeños juguetes, alguna golosina de vez en cuando.
Normas y límites
Para que una conducta disminuya
Sistema de economía de fichas
30/9/12
NORMAS Y LÍMITES
Las normas son necesarias enla educación de los niños por varias razones:
- Significan puntos de referencia sobre qué se espera de ellos y cómo deben comportarse.
- Son una base de seguridad para ellos.
- Crean hábitos de cooperación y ayuda imprescindibles para la vida social.
- Contribuyen al desarrollo moral del niño (discriminar entre lo conveniente y lo inconveniente, entre lo deseable y lo indeseable, o entre lo correcto y lo incorrecto).
- Facilita las relaciones interpersonales.
Las características que deben reunir las normas son:
- Que sean pocas, sólo las fundamentales y encaminadas a buscar la seguridad del niño y las que favorecen la organización de la vida en común.
- Que esas pocas normas se establezcan de forma clara e inequívoca.
- Que cuando se van haciendo un poco más mayores, se negocien mediante el diálogo y la reflexión.
- Que el niño sepa en todo momento qué consecuencias tiene el inflingir las normas.
- Ser coherentes entre los padres y educadores en la aplicación de las penalizaciones.
- Que obtenga refuerzos por respetar las normas, aunque lo haga pocas veces.
Entre las normas básicas que los niños deberían tener, podríamos destacar las siguientes:
- Respetar a los demás y no comportarse de forma agresiva y violenta.
- Recoger sus juguetes y sus cosas (lapiceros, cuadernos, etc.)
- No jugar con las comidas y comer de todo lo que sus padres o cuidadores les vayan dando.
- Respetar los horarios de descanso.
- Tener cierta autonomía para jugar algunas veces ellos solos.
- Respetar y no tocar aquellas cosas que resultan un peligro para ellos (cocina, cerillas, cuchillos, ect.)
- No ser caprichosos.
- Realilzar los comportamientos de higiene y vestido con autonomía acorde a su edad.
También te puede interesar:
Para que una conducta se repita
Para que una conducta disminuya
Sistema de economía de fichas
- Significan puntos de referencia sobre qué se espera de ellos y cómo deben comportarse.
- Son una base de seguridad para ellos.
- Crean hábitos de cooperación y ayuda imprescindibles para la vida social.
- Contribuyen al desarrollo moral del niño (discriminar entre lo conveniente y lo inconveniente, entre lo deseable y lo indeseable, o entre lo correcto y lo incorrecto).
- Facilita las relaciones interpersonales.
Las características que deben reunir las normas son:
- Que sean pocas, sólo las fundamentales y encaminadas a buscar la seguridad del niño y las que favorecen la organización de la vida en común.
- Que esas pocas normas se establezcan de forma clara e inequívoca.
- Que cuando se van haciendo un poco más mayores, se negocien mediante el diálogo y la reflexión.
- Que el niño sepa en todo momento qué consecuencias tiene el inflingir las normas.
- Ser coherentes entre los padres y educadores en la aplicación de las penalizaciones.
- Que obtenga refuerzos por respetar las normas, aunque lo haga pocas veces.
Entre las normas básicas que los niños deberían tener, podríamos destacar las siguientes:
- Respetar a los demás y no comportarse de forma agresiva y violenta.
- Recoger sus juguetes y sus cosas (lapiceros, cuadernos, etc.)
- No jugar con las comidas y comer de todo lo que sus padres o cuidadores les vayan dando.
- Respetar los horarios de descanso.
- Tener cierta autonomía para jugar algunas veces ellos solos.
- Respetar y no tocar aquellas cosas que resultan un peligro para ellos (cocina, cerillas, cuchillos, ect.)
- No ser caprichosos.
- Realilzar los comportamientos de higiene y vestido con autonomía acorde a su edad.
También te puede interesar:
Para que una conducta se repita
Para que una conducta disminuya
Sistema de economía de fichas
2/9/12
VUELTA AL COLE
La vuelta a la escuela o a la guardería es el nuevo desafío: nuevo horario, nueva rutina y más disciplina; para muchos pequeños, la vuelta al cole supone un cambio demasiado radical que exige un tremendo esfuerzo para ellos. Nosotros como papás (y los educadores igualmente), podemos hacer que todo sea menos traumático. Según los expertos, sólo una semana debería ser suficiente para que los niños se adapten a las nuevas rutinas, siempre y cuando lo hagamos de la forma correcta.
Si se trata de los años de guardería o incluso de los primero años en el cole, se establece un periodo de adaptación, en el que la jornada educativa se va alargando poco a poco durante unos días. El primer día se acude a la escuela 1 hora, el siguiente 2, y así sucesivamente hasta que se completa la jornada.
Sin embargo, es recomendable que antes de empezar con este periodo de adaptación en la escuela, desde casa ya se vayan estableciendo los horarios y las rutinas que posteriormente el niño tendrá una vez iniciado el curso.
Es muy importante hacer partícipe al niño de los preparativos que supone el comienzo de curso, como las compras de los nuevos uniformes, la preparación del material escolar, que nos ayuden a forrar sus libros, a etiquetar la ropa y el material con su nombre, o incluso que nos acompañen a la escuela a formalizar su plaza si fuera necesario. Todo ello, con ilusión y haciéndole ver lo importante que es comenzar un nuevo curso.
No olvidemos que, aunque al principio puedan estar nerviosos por empezar el curso y reencontrarse con sus amigos, pueden pasar por un pequeño "bache" una vez empezadas las clases al retomar las rutinas de horario, deberes, exámenes... Nosotros como padres, debemos hacerles ver sus habilidades y expectativas hacia la nueva etapa, así contribuiremos a que se sientan arropados y capacitados para salir adelante ante las dificultades y fomentaremos su autoestima.
Más info en la red:
www.guiadelnino.com
www.materialescolar.org.es
Artículo publicado en el número de Septiembre 2012 en http://www.revistagossip.es/
Artículo publicado en el número de Septiembre 2012 en http://www.revistagossip.es/
8/7/12
12 REGLAS DE ORO PARA EDUCAR A TU HIJO
Hace poco navegando por otras páginas/blogs de mamás, me encontré con un texto me gustó mucho. Joha (la mamá de la que cojo prestado el texto), no sabe quién fue su autor. Aún así, aquí está para que tod@s aprendamos a educar a nuestros niños.
EDUCANDO A TU HIJO
CONTÉSTALE, no le informes.
PROTÉGELO, no lo cubras.
AYÚDALO, no lo reemplaces.
ABRÍGALO, no lo tapes.
ÁMALO, no lo idolatres.
ACOMPÁÑALO, no lo lleves.
MUÉSTRALE EL PELIGRO, no lo atemorices.
INCORPÓRALO, no lo aísles.
ALIÉNTALO EN SUS ESPERANZAS, no lo descartes.
NO LE EXIJAS SER EL MEJOR, pídele que sea bueno,
Recuerda que tu hijo no te escucha, TE MIRA.
Y finalmente, cuando se rompa la jaula del canario,
no compres otra:
''ENSEÑALE A VIVIR SIN PUERTAS”.
EDUCANDO A TU HIJO
CONTÉSTALE, no le informes.
PROTÉGELO, no lo cubras.
AYÚDALO, no lo reemplaces.
ABRÍGALO, no lo tapes.
ÁMALO, no lo idolatres.
ACOMPÁÑALO, no lo lleves.
MUÉSTRALE EL PELIGRO, no lo atemorices.
INCORPÓRALO, no lo aísles.
ALIÉNTALO EN SUS ESPERANZAS, no lo descartes.
NO LE EXIJAS SER EL MEJOR, pídele que sea bueno,
Recuerda que tu hijo no te escucha, TE MIRA.
Y finalmente, cuando se rompa la jaula del canario,
no compres otra:
''ENSEÑALE A VIVIR SIN PUERTAS”.
10/6/12
¿NIÑOS ABURRIDOS EN VERANO? ¡NO!
Aquí tenéis una lista con más de 100 actividades que podéis hacer con vuestros hijos/sobrinos/nietos. Recordad que lo más importante no es simplemente jugar, sino que juguéis con ellos. Aprovechar los días de vacaciones para hacer actividades juntos. Y sobre todo ¡disfrutar a tope!
Ir a la playa Guerra de agua Hacer limonada Pintura de dedos Pompas de jabón Jugar a los bolos Hacer polos con zumos Búsqueda del tesoro Nadar Piñata Hacer origami Hacer un picnic Cocinar juntos Adivina quién soy Contar anécdotas Poner caras raras Carrera de obstáculos Jugar a las canicas Ver fuegos artificiales Mini golf Castillos de arena Hacer pizza Cantar en un karaoke Dar de comer a los patos Pintar con acuarelas Hacer plastilina casera Hacer palomitas de maíz Jugar al tenis Grabar un video Contar chistes Visitar una granja Ir al circo Dormir al aire libre Pasear por un bosque Escribir un cuento Hacer helado Ir al cine de verano Volar una cometa Bailar bajo la lluvia Sombras chinescas Hacer pasta de sal Jugar al pañuelo Haceros fotos Montar a caballo Preparar el pan en casa Jugar entre aspersores Ver una lluvia de estrellas Hacer caramelos Pintacaras Piscina de pelotas Jugar a los piratas Collares de botones Jugar a la rayuela Fiesta de la fruta Montar la tienda de campaña en el salón Hacer manualidades Jugar al twister Globoflexia Ir al zoo Escribir una carta Jugar a las canicas Pasear por la montaña Hacer galletas Ir a un mercadillo Observar a los pájaros Globos de agua Visitar un museo Collares de macarrones Inventar una canción Contar historias de miedo Ir a la piscina Hacer mermelada Ilustrar un cuento Fiesta de disfraces Hacer un puzle Carrera de sacos Inventar un juego Ir a un concierto al aire libre Pintar un cuadro Ir a un lugar desconocido Ir al mercado Pintar piedras Jugar al ping pong Hacer un muñeco de tela Decorar briks de leche Hacer un collage Pintar con las manos Mirar su álbum de bebé Hacer una fiesta sorpresa Hacer yoga Montar en poni Saltar en camas elásticas Ir a la feria Hacer títeres con calcetines Fiesta de pijamas Montar en bici Pintar un árbol Mirar las estrellas Teñir camisetas Jugar al escondite Recoger conchas Ir a un parque nuevo Hacer batidos de frutas Ir al teatro Escalar un árbol Pintar con esponjas Pintar con tizas Merendar con los amigos Pelea de almohadas Plantar flores Jugar al escondite Hacer una tarta …
Más ideas en la red:
www.jugarjuntos.com/
www.saposyprincesas.com/
www.guiadelocio.com/madrid/ninos
Ir a la playa Guerra de agua Hacer limonada Pintura de dedos Pompas de jabón Jugar a los bolos Hacer polos con zumos Búsqueda del tesoro Nadar Piñata Hacer origami Hacer un picnic Cocinar juntos Adivina quién soy Contar anécdotas Poner caras raras Carrera de obstáculos Jugar a las canicas Ver fuegos artificiales Mini golf Castillos de arena Hacer pizza Cantar en un karaoke Dar de comer a los patos Pintar con acuarelas Hacer plastilina casera Hacer palomitas de maíz Jugar al tenis Grabar un video Contar chistes Visitar una granja Ir al circo Dormir al aire libre Pasear por un bosque Escribir un cuento Hacer helado Ir al cine de verano Volar una cometa Bailar bajo la lluvia Sombras chinescas Hacer pasta de sal Jugar al pañuelo Haceros fotos Montar a caballo Preparar el pan en casa Jugar entre aspersores Ver una lluvia de estrellas Hacer caramelos Pintacaras Piscina de pelotas Jugar a los piratas Collares de botones Jugar a la rayuela Fiesta de la fruta Montar la tienda de campaña en el salón Hacer manualidades Jugar al twister Globoflexia Ir al zoo Escribir una carta Jugar a las canicas Pasear por la montaña Hacer galletas Ir a un mercadillo Observar a los pájaros Globos de agua Visitar un museo Collares de macarrones Inventar una canción Contar historias de miedo Ir a la piscina Hacer mermelada Ilustrar un cuento Fiesta de disfraces Hacer un puzle Carrera de sacos Inventar un juego Ir a un concierto al aire libre Pintar un cuadro Ir a un lugar desconocido Ir al mercado Pintar piedras Jugar al ping pong Hacer un muñeco de tela Decorar briks de leche Hacer un collage Pintar con las manos Mirar su álbum de bebé Hacer una fiesta sorpresa Hacer yoga Montar en poni Saltar en camas elásticas Ir a la feria Hacer títeres con calcetines Fiesta de pijamas Montar en bici Pintar un árbol Mirar las estrellas Teñir camisetas Jugar al escondite Recoger conchas Ir a un parque nuevo Hacer batidos de frutas Ir al teatro Escalar un árbol Pintar con esponjas Pintar con tizas Merendar con los amigos Pelea de almohadas Plantar flores Jugar al escondite Hacer una tarta …
Más ideas en la red:
www.jugarjuntos.com/
www.saposyprincesas.com/
www.guiadelocio.com/madrid/ninos
Artículo publicado en el número de Agosto 2012 en http://www.revistagossip.es/
13/5/12
PEQUES AL SOL
Llega el veranito y apetece disfrutar de largos paseos, pasar la tarde en los columpios del parque, de la playa, de la piscina… Pero siempre hay que hacerlo de una forma segura. Aquí tienes unas recomendaciones para proteger a los más pequeños del calor y del Sol:
Protégeles
- Vísteles, con gorra o sombrero. Apuesta incluso por camisetas especiales que protegen de los rayos UVA y con las que los bebés pueden bañarse.
- Asegúrate que están a la sombra.
- Espera a salir de casa a las horas de poca intensidad solar, a primera hora de la mañana y última hora de la tarde.
- Durante los días nublados, las radiaciones solares pueden seguir siendo intensas, por lo que tendréis que protegeros igualmente.
Cremas solares
- Las cremas solares no están recomendadas antes de los seis meses de vida, además hay que tener especial atención durante las primeras aplicaciones por si existiera reacción alérgica.
- Siempre hay que utilizarlas como complemento de otros protectores, como sombrillas y gorros.
- Aplica generosamente el fotoprotector, 30 minutos antes de salir de casa, y repite cada dos horas y después de cada baño. Las “waterproof” pierden su efecto después de 40 minutos en el agua.
- Utiliza un fotoprotector de 50 y si es posible que contenga óxido de zinc o dióxido de titanio, ya que ofrecen un filtro más tupido a la piel.
- Elige un fotoprotector en crema o gel, ya que hidratan más y se absorben mucho mejor que en espuma o spray.
Insolación y golpe de calor
- Ofrece agua a tus pequeños para que beban a menudo pequeños sorbos y así evitar la deshidratación. Incluso cuando son lactantes.
- Si notas que tu pequeño tiene la carita más roja de lo normal, tiembla, su temperatura corporal aumenta por encima de los 40 grados, está decaído o incluso hay ausencia de lágrimas cuando llora; puede que esté sufriendo deshidratación, insolación o incluso un golpe de calor. No dudes en acudir al médico para que le valoren.
Salud para toda la vida
- Estudios clínicos advierten que los niños que toman el sol indiscriminadamente durante sus primeros años de vida, 40 años después pueden desarrollar tumores de piel (melanomas).
- Piensa que siempre es preferible tener una piel blanquita y sana, a tener un color bronceado y “estropeado”.
www.guiadelnino.com
Más info en la red:
www.mamaguapa.com
www.facilisimo.com/padres
Artículo publicado en el número de Julio 2012 de www.revistagossip.es
Protégeles
- Vísteles, con gorra o sombrero. Apuesta incluso por camisetas especiales que protegen de los rayos UVA y con las que los bebés pueden bañarse.
- Asegúrate que están a la sombra.
- Espera a salir de casa a las horas de poca intensidad solar, a primera hora de la mañana y última hora de la tarde.
- Durante los días nublados, las radiaciones solares pueden seguir siendo intensas, por lo que tendréis que protegeros igualmente.
Cremas solares
- Las cremas solares no están recomendadas antes de los seis meses de vida, además hay que tener especial atención durante las primeras aplicaciones por si existiera reacción alérgica.
- Siempre hay que utilizarlas como complemento de otros protectores, como sombrillas y gorros.
- Aplica generosamente el fotoprotector, 30 minutos antes de salir de casa, y repite cada dos horas y después de cada baño. Las “waterproof” pierden su efecto después de 40 minutos en el agua.
- Utiliza un fotoprotector de 50 y si es posible que contenga óxido de zinc o dióxido de titanio, ya que ofrecen un filtro más tupido a la piel.
- Elige un fotoprotector en crema o gel, ya que hidratan más y se absorben mucho mejor que en espuma o spray.
Insolación y golpe de calor
- Ofrece agua a tus pequeños para que beban a menudo pequeños sorbos y así evitar la deshidratación. Incluso cuando son lactantes.
- Si notas que tu pequeño tiene la carita más roja de lo normal, tiembla, su temperatura corporal aumenta por encima de los 40 grados, está decaído o incluso hay ausencia de lágrimas cuando llora; puede que esté sufriendo deshidratación, insolación o incluso un golpe de calor. No dudes en acudir al médico para que le valoren.
Salud para toda la vida
- Estudios clínicos advierten que los niños que toman el sol indiscriminadamente durante sus primeros años de vida, 40 años después pueden desarrollar tumores de piel (melanomas).
- Piensa que siempre es preferible tener una piel blanquita y sana, a tener un color bronceado y “estropeado”.
www.guiadelnino.com
Más info en la red:
www.mamaguapa.com
www.facilisimo.com/padres
Artículo publicado en el número de Julio 2012 de www.revistagossip.es
15/4/12
EL ÁRBOL DE LOS CHUPETES
¿Qué hiciste para que tu bebé dejara chupete? Quizá no fue necesario hacer nada, el niño un día dejó de pedirlo. O quizá, le propusiste un cambio: “Si me dejas tu tete, te doy este bonito peluche”. O simplemente, recurriste a la frase de “Se lo ha llevado un pajarito”. Y con un poco de suerte a los dos días, el pequeño se olvidó de él.
Aquí tenéis una costumbre que empezó por casualidad, y que ha conseguido que muchos pequeños hayan abandonado su chupete de una forma de lo más decorativa.
Hace más de treinta años, en Shansen Park, una de las preciosas zonas verdes de la Isla de Djurgárden en la ciudad sueca de Estocolmo, ocurrió un hecho que cambiaría para siempre la simbología de este espacio.
Todo ocurrió cuando una persona encargada de la limpieza y el cuidado de las instalaciones colgó el chupete extraviado de un bebé en las ramas de uno de los árboles. A partir de ese momento la ocurrencia se convirtió en costumbre y todo el personal de mantenimiento hizo lo mismo con todos los chupetes que encontraban perdidos por el parque. De esta curiosa y fortuita manera nació una de las costumbres más tiernas para miles de niños: Viajar a Shansen para decir adiós a sus chupetes.
Familias procedentes de todas partes de Suecia, viajan hasta la Isla de Djurgárden para que los más pequeños de la casa cuelguen su chupete en el árbol (ya van más de 12.000), de manera que ese proceso habitualmente traumático, se convierte en una aventura que ayuda a los papás y a los bebés.
Esta costumbre se ha ido extendiendo a otros lugares y ya existen árboles de los chupetes en Dresden (Alemania), en Borough Park (Nueva York), en el Parque de la Batería (Torremolinos) y en Tívoli Park (Copenhague).
Aquí tenéis una costumbre que empezó por casualidad, y que ha conseguido que muchos pequeños hayan abandonado su chupete de una forma de lo más decorativa.
Hace más de treinta años, en Shansen Park, una de las preciosas zonas verdes de la Isla de Djurgárden en la ciudad sueca de Estocolmo, ocurrió un hecho que cambiaría para siempre la simbología de este espacio.
Todo ocurrió cuando una persona encargada de la limpieza y el cuidado de las instalaciones colgó el chupete extraviado de un bebé en las ramas de uno de los árboles. A partir de ese momento la ocurrencia se convirtió en costumbre y todo el personal de mantenimiento hizo lo mismo con todos los chupetes que encontraban perdidos por el parque. De esta curiosa y fortuita manera nació una de las costumbres más tiernas para miles de niños: Viajar a Shansen para decir adiós a sus chupetes.
Familias procedentes de todas partes de Suecia, viajan hasta la Isla de Djurgárden para que los más pequeños de la casa cuelguen su chupete en el árbol (ya van más de 12.000), de manera que ese proceso habitualmente traumático, se convierte en una aventura que ayuda a los papás y a los bebés.
Esta costumbre se ha ido extendiendo a otros lugares y ya existen árboles de los chupetes en Dresden (Alemania), en Borough Park (Nueva York), en el Parque de la Batería (Torremolinos) y en Tívoli Park (Copenhague).
Artículo publicado en la Revista Gossip (www.revistagossip.es) de mes de diciembre 2012
19/3/12
BLOG DE MADRE
Hoy os quiero hablar de alguien muy especial: Eva Quevedo...
Una mujer trabajadora (como muchas de nosotras), que al ser madre se lio la manta a la cabeza, dejó su trabajo de publicitaria y se dedicó al 100% a sus dos hijas.
Desde hace un par de años escribe en un blog de internet contando sus anécdotas, y haciendo que nos partamos de risa las que desde el otro lado de la pantalla nos vemos en situaciones parecidas.
Ha editado sus historias en dos libros, el último ilustrado por Ata Lassalle y editado por Plaza&Janés.
Pasar por su blog (www.blog-demadre.com), y ya veréis como no podéis resistiros a comprar su libro.
Una mujer trabajadora (como muchas de nosotras), que al ser madre se lio la manta a la cabeza, dejó su trabajo de publicitaria y se dedicó al 100% a sus dos hijas.
Desde hace un par de años escribe en un blog de internet contando sus anécdotas, y haciendo que nos partamos de risa las que desde el otro lado de la pantalla nos vemos en situaciones parecidas.
Ha editado sus historias en dos libros, el último ilustrado por Ata Lassalle y editado por Plaza&Janés.
Pasar por su blog (www.blog-demadre.com), y ya veréis como no podéis resistiros a comprar su libro.
Eva Quevedo era publicitaria de profesión y vocación antes de que Lasniñas llegaran a su vida y lo inundaran todo de migas de galletas, manitas pequeñas y besos mojados. Tras el nacimiento de Lapequeña, sólo dos años después del de Lamayor, guardó por un tiempo la agenda en un cajón de la coqueta para dedicarse a otros menesteres, entre los que se encontraba verlas crecer, inventarse canciones, dar voz a peluches y convertir cucharas en avionetas. Durante ese periodo también tuvo tiempo de gritar, reír, llorar y casi enloquecer en más de una ocasión. Para evitar el ingreso hospitalario decidió dedicar un trocito de su tiempo a escribir, algo que siempre le entusiasmó y que hoy le da la posibilidad de mantener contacto con gente adulta y de su misma estatura.
Creó Blog de Madre el lunes 21 de junio de 2o1o con un primer texto que escribió tras un fin de semana espantoso de comidas y compromisos familiares, en el que Lasniñas enloquecieron y decidieron exprimir por completo la paciencia familiar. Lo publicó por la noche y a la mañana siguiente pudo ver cómo amigos y desconocidos ya lo habían leído y comentado entusiasmados. Eso le animó a escribir un texto más y luego otro y otro…
…Y así nació BdM, un pequeño sitio donde contar las historias de esta madre, trabajadora, psicóloga, farmacéutica, adivina y acróbata que va todo el día corriendo con la lengua fuera, intentando llegar a tiempo a todos lados, incluso allá donde no se la espera y a veces ni siquiera se la necesita. Una mujer que ha cumplido ya los treinta, y los treinta y dos y los treinta y cuatro, y con ellos algunos de los sueños que tenía desde niña: un buen trabajo, hijos y un ser genial con quien compartir su vida; pero que a veces, sólo a veces, cuando se va a la cama, se da cuenta de que a cambio ha tenido que renunciar a tantísimas cosas y partes de sí misma que en ocasiones ni siquiera se reconoce. En lugar de dramatizar y quejarse de la presión del cosmos sobre su cabeza, esta mujer lo vive entre risotadas y exageraciones, una forma mucho más sana y terapéutica de contar su realidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)